La exactitud podría llevarnos a unos once años y medio atrás, quizás casi doce. Por ese entonces, éramos tres amigos cansados de que prácticamente ningún medio nos hablara de frente, a la cara. Ávidos consumidores de lo que se les ocurra, relacionado a la cultura pop, sabíamos que nuestros gustos -para nada estrambóticos ni sofisticados, sí rayanos en lo impopular-, raramente llegarían a canales de tv, radios o medios gráficos locales, exceptuando algún eventual accidente, o la revista Inrockuptibles, ya un pequeño oasis en un mar de tinta.
Once años atrás el mundo era muy otro, por suerte y por desgracia. Era de conexiones telefónicas, locutorios atestados, icqús, foros de chats y simpleza gráfica, en la web había un mundo por desplegar, y prácticamente nadie haciéndolo. Allí podía estar la solución: Encerrados Afuera sería la forma de sublimar nuestras innumerables obsesiones, de contagiar nuestros gustos e intereses, pecadillo máximo de cualquier recomendador serial. Con el dial up como obstáculo principal y el Dreamweaver de aliado, Encerrados fue creciendo de a poco, sumando visitas, demostrando que había gente ahí afuera, leyéndonos. No tardamos en sentir que nuestro objetivo se podía cumplir. De a poco nos fuimos metiendo en algunos –muy pocos- debates, y empezamos a ver que en ciertos ámbitos la gente nos conocía y mucho, nunca por nuestras identidades secretas, sino por nuestro EA, orgullo de creadores autoconscientes, parte mínima de una movida que terminaría con la abolición de algunas etiquetas de fin de época (“alternativo”, por ejemplo).
Con el tiempo y la practicidad, apareció ese Blogspot que nos ahorró esfuerzo (sobre todo a J, nuestro hombre gráfico) y nos brindó una inmediatez que no aprovechamos a fondo, pero sí hicimos lo que pudimos (valgan las bitácoras de Dj Malhumor desde las rutas más recónditas, de prueba). Y el sumar gente, algo que ya habíamos hecho de entrada con esa maravilla llamada Wonderland, de Laura. Comenzaron a multiplicarse las coberturas de festivales y recitales, las impagables Encuestas de finde año y la convocatoria a un puñado de amigos y vecinos que han sabido captar la esencia de Encerrados, ampliando nuestro universo, profundizándolo. Ahí están Marcela, Juanzino, Beto, Ludmila, Bruno, Marcelo, Miss Mundo.
Así llegamos a este 2014 en el que cumplimos once años. Así llegamos a este momento en el que decidimos que era hora de hacer el salto cualitativo desde lo gráfico, instados y guiados por Ale Biscione. Así llegamos a otro momento decisivo en EA. Nuestro futuro es tan incierto como lo fue cada uno de nuestros once años, pero nos sigue guiando nuestra absoluta, total y arrasadora energía pop. Queremos seguir recomendando. Queremos seguir uniendo gente a nuestra causa, cómplices voluntarios en una cruzada por el sibaritismo musical, cinematográfico, literario, comiquero y todos los etcéteras que ustedes quieran sugerir.
Seguimos aquí, tratando de que nuestra visión del mundo se contagie..
Nunca vamos a dejar de hacerlo. Muchas gracias por ayudarnos.
¡Ahora, a hacer click en nuestro nuevo sitio!
Txt: Pablo Conde
Ilustración: Beto JetO
miércoles, mayo 14
domingo, abril 13
La nada misma.
Lo que debía estar no está. Esa presencia etérea como de miembro fantasma. Salí del cine y donde debía estar mi bicicleta había una nada, aire. Aire, toco aire a vos no te toco. Yastá. Se la llevaron nomás; ahora no me preocupo más. Así también a mi última novia. Un momento, largo, cuando no crees. El cerebro persiste en seguir viendo lo que no está. Un sentimiento raro, un cosquilleo, de sentirse estando donde no se debiera. Después; no sé cuánto después porque el tiempo se enrarece, la idea de haber caído en un planeta extraño; como en esas películas que empiezan con una casualidad. Se acaba la nafta en un camino solitario y hay que caminar en la noche oscura hacia una luz; golpear las manos y esperar. Estar allí donde no nos esperan; ser lo que nadie se imagino. Reagruparse; contar los muertos y heridos; ver que partes del cerebro no quedaron inutilizadas. Freud lo sabía; si algo sale bien, nos creemos los héroes victoriosos que lo sabían todo; si algo sale mal, repasamos la cadena de eventos una y mil veces viendo las mil oportunidades que no tomamos. El cerebro, ese gran tramposo, nos muestra lo que era imposible ver. Algo, o alguien ya no está, y los que cambiamos somos nosotros, como si una parte nuestra nos hubiera abandonado. Todo lo que puede decirse, puede decirse claramente. De los que estamos no falta nadie. Un poste solitario sosteniendo una cadena que ya ha perdido su sentido. Salí del cine y me habían robado la bicicleta. No aprendo más. Santiago B.
Bafici 2014: todos los premios
SELECCIÓN OFICIAL INTERNACIONAL
Menciones Especiales: El futuro, de Luis López Carrasco (España) y Mary is Happy, Mary is Happy de Nawapol Thamrongrattanarit (Tailandia).
Mejor Actor: Fernando Bacilio, por El Mudo, de Daniel Vega y Diego Vega (Perú/México/Francia).
Mejor Actriz: Sophie Desmarais por Sarah préfère la course, de Chloé Robichaud (Canadá).
Mejor Director - Selección Oficial Internacional: Daniel Vega y Diego Vega, por El Mudo (Perú/México/Francia).
Premio Especial del Jurado: Mauro, de Hernán Rosselli. (Argentina).
Mejor Película: Fifi Howls from Happiness, de Mitra Farahani (Estados Unidos/Francia).
SELECCIÓN OFICIAL ARGENTINA
Mención Especial: Carta a un padre, de Edgardo Cozarinsky (Argentina/Francia).
Mejor Director - Selección Oficial Argentina: Gustavo Fontán, por El Rostro (Argentina).
Mejor Película - Selección Oficial Argentina: El escarabajo de oro, de Alejo Moguillansky y Fia-Stina Sandlund (Argentina/Suecia/Dinamarca).
VANGUARDIA Y GÉNERO
Mención especial al Corto Vanguardia y Género: Alan Vega, Just a Million Dreams, de Marie Losier (Francia/Estados Unidos).
Mejor Corto - Vanguardia y Género: Redemption, de Miguel Gomes (Portugal/Francia/Alemania/Italia).
Mención especial al Largo Vanguardia y Género: Living Stars, de Mariano Cohn y Gastón Duprat (Argentina).
Mejor Largo - Vanguardia y Género: It For Others, de Duncan Campbell (Reino Unido).
Gran Premio - Vanguardia y Género: Manakamana, de Stephanie Spray y Pacho Vélez (Estados Unidos/Nepal).
COMPETENCIA DE DERECHOS HUMANOS
Mención: ReMine, el último movimiento obrero, de Marcos Martínez Merino (España).
Mejor película: El cuarto desnudo, de Nuria Ibañez (México).
SELECCIÓN OFICIAL DE CORTOMETRAJES
Menciones especiales: Rockero Reyes, de Romina Cohn y No sé María, de Paula Grinzpan.
Segundo premio: La Reina, de Manuel Abramovich
Primer premio: Lo que dicen del monte, de Octavio Tavares y Francisca Oyaneder.
PREMIO DEL PÚBLICO ISAT – CINECOLOR
Mejor película argentina: Mientras estoy cantando, de Julián Montero Ciancio (Argentina)
PREMIO DE JURADOS NO OFICIALES
Asociación de Cronistas Cinematográficos Argentinos (ACCA): Carta a un padre, de Edgardo Cozarinsky (Argentina/Francia).
ADF: Para el Director de Fotografía Fernando Lockett por su labor en Algunas chicas de Santiago Palavecino (Argentina).
SIGNIS: Mención Especial para La Salada, de Juan Martín Hsu (Argentina).
Premio SIGNIS para Sarah préfère la course, de Chloé Robichaud (Canadá).
FEISAL: Mención Especial para Castanha de Davi Pretto (Brasil)
Premio FEISAL para Ciencias Naturales, de Matías Lucchesi (Argentina).
FIPRESCI: Mauro, de Hernán Rosselli (Argentina).
Menciones Especiales: El futuro, de Luis López Carrasco (España) y Mary is Happy, Mary is Happy de Nawapol Thamrongrattanarit (Tailandia).
Mejor Actor: Fernando Bacilio, por El Mudo, de Daniel Vega y Diego Vega (Perú/México/Francia).
Mejor Actriz: Sophie Desmarais por Sarah préfère la course, de Chloé Robichaud (Canadá).
Mejor Director - Selección Oficial Internacional: Daniel Vega y Diego Vega, por El Mudo (Perú/México/Francia).
Premio Especial del Jurado: Mauro, de Hernán Rosselli. (Argentina).
Mejor Película: Fifi Howls from Happiness, de Mitra Farahani (Estados Unidos/Francia).
SELECCIÓN OFICIAL ARGENTINA
Mención Especial: Carta a un padre, de Edgardo Cozarinsky (Argentina/Francia).
Mejor Director - Selección Oficial Argentina: Gustavo Fontán, por El Rostro (Argentina).
Mejor Película - Selección Oficial Argentina: El escarabajo de oro, de Alejo Moguillansky y Fia-Stina Sandlund (Argentina/Suecia/Dinamarca).
VANGUARDIA Y GÉNERO
Mención especial al Corto Vanguardia y Género: Alan Vega, Just a Million Dreams, de Marie Losier (Francia/Estados Unidos).
Mejor Corto - Vanguardia y Género: Redemption, de Miguel Gomes (Portugal/Francia/Alemania/Italia).
Mención especial al Largo Vanguardia y Género: Living Stars, de Mariano Cohn y Gastón Duprat (Argentina).
Mejor Largo - Vanguardia y Género: It For Others, de Duncan Campbell (Reino Unido).
Gran Premio - Vanguardia y Género: Manakamana, de Stephanie Spray y Pacho Vélez (Estados Unidos/Nepal).
COMPETENCIA DE DERECHOS HUMANOS
Mención: ReMine, el último movimiento obrero, de Marcos Martínez Merino (España).
Mejor película: El cuarto desnudo, de Nuria Ibañez (México).
SELECCIÓN OFICIAL DE CORTOMETRAJES
Menciones especiales: Rockero Reyes, de Romina Cohn y No sé María, de Paula Grinzpan.
Segundo premio: La Reina, de Manuel Abramovich
Primer premio: Lo que dicen del monte, de Octavio Tavares y Francisca Oyaneder.
PREMIO DEL PÚBLICO ISAT – CINECOLOR
Mejor película argentina: Mientras estoy cantando, de Julián Montero Ciancio (Argentina)
PREMIO DE JURADOS NO OFICIALES
Asociación de Cronistas Cinematográficos Argentinos (ACCA): Carta a un padre, de Edgardo Cozarinsky (Argentina/Francia).
ADF: Para el Director de Fotografía Fernando Lockett por su labor en Algunas chicas de Santiago Palavecino (Argentina).
SIGNIS: Mención Especial para La Salada, de Juan Martín Hsu (Argentina).
Premio SIGNIS para Sarah préfère la course, de Chloé Robichaud (Canadá).
FEISAL: Mención Especial para Castanha de Davi Pretto (Brasil)
Premio FEISAL para Ciencias Naturales, de Matías Lucchesi (Argentina).
FIPRESCI: Mauro, de Hernán Rosselli (Argentina).
Bafici 2014: Encuesta Encerrados Afuera
Si sobrevivieron al Bafici los invitamos a elegir lo mejor y lo peor de esta edición del festival.
Pasen y voten en el link de comentarios por favor. ¡Gracias!
1) Mejor película
2) Peor película
3) Mejor escena lisérgica
4) Mejor escena de sexo
5) Mejor banda de sonido y/o canción
6) El personaje
7) El inflado
8) Basta ya de...
9) La frase
10) En el Bafici 17 estaría bueno...
Datos personales:
Nombre - Cantidad de películas vistas
sábado, abril 12
El misterio Kumiko
Nota autoreferencial 1: No creo que pueda decir mucho sobre Kumiko, the Treasure Hunter.
Nota autoreferencial 2: Estoy haciendo muy seguido algo que es un poco deshonesto, aunque no lo parezca, y es decir que lo que voy a tratar de reseñar no lo puedo realmente reseñar. Convive en mí el deseo de, por un lado, compartir un entusiasmo que excede mi capacidad de contenerlo y la frustrante certeza de que no soy realmente capaz de compartirlo (ni en itálica ni en redondas). Así que termino haciendo algo en el medio, pero no necesariamente en el medio de estas dos cosas.
Lo primero que pensé tras la proyección es algo que puede sonar a burla o a parodia de discurso tiraposta, pero que no es sino la verbalización de una sensación postproyección, una sensación mastodóntica, bigger than life y algo cursi, como las que suelen dejar las grandes películas (también el amor y algún que otro golazo o un muy buen pase en cortada). Eso que pensé es “El ser humano es algo muy grande” y con eso, creo, me refería no a lo anatómico sino a lo inabarcable, a lo misterioso de su autoconstrucción.
Hay algo en los personajes/personas que se entregan a una obsesión delirante que es muy aterrador y a la vez conmovedor. ¿En qué momento se soltaron de las ilusiones colectivas e inventaron su propia ilusión? No voy a decir algo tipo “¿Quién está realmente loco? ¿El de adentro o el de afuera? ¿eh?” No. Kumiko es la que está loca, está claro. Pero en su locura están proyectadas las locuras, las ridiculeces, las mentiras que nos hacen y que sobre todo nos mantienen como humanos, como por ejemplo, claro, el cine, que nos lleva a meternos en la sala/pc y a sumergirnos, sintiendo que lo que vemos no es un fake (it's not fake! como grita Kumiko) y que la valija llena de dólares efectivamente está ahí, enterrada donde la enterró Carl Showalter/Steve Buscemi. ¿Y cómo hacemos para aferrarnos tan fuerte a esas mentiras? Algo de ese misterio está materializado en Kumiko caminando bajo la nieve con un cubrecamas agujereado encima, en el conejo que se aleja en el subte, en el cuadro congelado de Fargo calcado sobre un papel, en el bordado del mapa del tesoro, en la lógica causa-consecuencia ligeramente desviada del verosímil cinematográfico de los que la ayudan, en los repentinamente pintados labios de Kumiko, en el homenaje descontrolado a Fargo, en la Rinko Kikuchi toda y así y así.
Por supuesto que la película es muchísimo más fuerte que esta reducción de mierda. Pero ojo, no es del todo mi culpa, en ésta estoy conmigo. Hay muchas películas que se pueden traducir al papel y no pierden demasiado, hasta probablemente ganan algo y no me refiero solo a películas malas. Pero las grandes películas, las que realmente te pueden impactar no las puede explicar (o bueno, “dar cuenta”, "decir algo sobre" si les da pudor The E word) nadie, porque lo que la hace realmente buena ocurre en un mundo diferente. Sí se pueden escribir grandes cosas y se puede contagiar el entusiasmo con un texto a partir de, pero eso es todo. Y claramente no es el caso de este posteo.
Nota autoreferencial 2: Estoy haciendo muy seguido algo que es un poco deshonesto, aunque no lo parezca, y es decir que lo que voy a tratar de reseñar no lo puedo realmente reseñar. Convive en mí el deseo de, por un lado, compartir un entusiasmo que excede mi capacidad de contenerlo y la frustrante certeza de que no soy realmente capaz de compartirlo (ni en itálica ni en redondas). Así que termino haciendo algo en el medio, pero no necesariamente en el medio de estas dos cosas.
Lo primero que pensé tras la proyección es algo que puede sonar a burla o a parodia de discurso tiraposta, pero que no es sino la verbalización de una sensación postproyección, una sensación mastodóntica, bigger than life y algo cursi, como las que suelen dejar las grandes películas (también el amor y algún que otro golazo o un muy buen pase en cortada). Eso que pensé es “El ser humano es algo muy grande” y con eso, creo, me refería no a lo anatómico sino a lo inabarcable, a lo misterioso de su autoconstrucción.
Hay algo en los personajes/personas que se entregan a una obsesión delirante que es muy aterrador y a la vez conmovedor. ¿En qué momento se soltaron de las ilusiones colectivas e inventaron su propia ilusión? No voy a decir algo tipo “¿Quién está realmente loco? ¿El de adentro o el de afuera? ¿eh?” No. Kumiko es la que está loca, está claro. Pero en su locura están proyectadas las locuras, las ridiculeces, las mentiras que nos hacen y que sobre todo nos mantienen como humanos, como por ejemplo, claro, el cine, que nos lleva a meternos en la sala/pc y a sumergirnos, sintiendo que lo que vemos no es un fake (it's not fake! como grita Kumiko) y que la valija llena de dólares efectivamente está ahí, enterrada donde la enterró Carl Showalter/Steve Buscemi. ¿Y cómo hacemos para aferrarnos tan fuerte a esas mentiras? Algo de ese misterio está materializado en Kumiko caminando bajo la nieve con un cubrecamas agujereado encima, en el conejo que se aleja en el subte, en el cuadro congelado de Fargo calcado sobre un papel, en el bordado del mapa del tesoro, en la lógica causa-consecuencia ligeramente desviada del verosímil cinematográfico de los que la ayudan, en los repentinamente pintados labios de Kumiko, en el homenaje descontrolado a Fargo, en la Rinko Kikuchi toda y así y así.
Por supuesto que la película es muchísimo más fuerte que esta reducción de mierda. Pero ojo, no es del todo mi culpa, en ésta estoy conmigo. Hay muchas películas que se pueden traducir al papel y no pierden demasiado, hasta probablemente ganan algo y no me refiero solo a películas malas. Pero las grandes películas, las que realmente te pueden impactar no las puede explicar (o bueno, “dar cuenta”, "decir algo sobre" si les da pudor The E word) nadie, porque lo que la hace realmente buena ocurre en un mundo diferente. Sí se pueden escribir grandes cosas y se puede contagiar el entusiasmo con un texto a partir de, pero eso es todo. Y claramente no es el caso de este posteo.
PD: Pueden encontrar buena información y links motivadores sobre la historia detrás de Kumiko, The Treasure Hunter en este link.
PD 2: Igual no se consigue y no la pasan más en el BAFICI.
PD 2: Igual no se consigue y no la pasan más en el BAFICI.
viernes, abril 11
Calles de fuego, de Walter Hill
¿Qué mejor subtitulo podía llevar esta gloriosa e inmortal genialidad que "Una fábula de rock & roll"? ¿Qué mejor momento para ver esta película que se desarrolla "en otro momento, en otro lugar", que un jueves en el que todo el país quedó en pausa, paro general de por medio, con las calles vacías? Adelantado al menos una década, Walter Hill supo hacer maravillas con una obra que supera ampliamente en ritmo, ideas narrativas y ocurrencias visuales a cualquier película de acción contemporánea. Aquí late una agilidad que aún hoy resulta novedosa y refrescante, muy por encima de la media en el cine de género.
Como en toda fábula, no hay medias tintas: los malos lo son mucho, los buenos, otro tanto, por más que tengan que poner a prueba sus motivos, repensando heroicidades. El rapto de la princesa, la sexy cantante del saloon por parte de una pandilla de forajidos con montura (con motos en vez de caballos), será la excusa para que un telegrama bien dirigido traiga al muchachito desde su destierro voluntario, figura pétrea, solitaria, con el corazón roto por la muchachita de marras. Para rescatarla de territorio enemigo, nuestro héroe deberá sumar compañeros de aventura, reclutándolos con pasmosa facilidad, todos juntos por una buena causa. Su victoria, sin embargo, despertará la furia del jefe de los villanos, un personaje impagable y carismático por los motivos erróneos, que jurará venganza pública, con duelo de por medio. Streets of Fire es, sí, un western modernoso, que se ríe con alegría de varios clichés al repetirlos con un nivel de sorna envidiable. Walter Hill y su coguionista Larry Gross (también colaborador de Hill en 48hrs, Geronimo y otras, de Wayne Wang en Chinese Box, ganador de premios y demases e invitado inexplicablemente ignorado por el propio Bafici, unos tres años atrás), supieron construir un guión ingenioso en el que la acción no decae ni un segundo, los diálogos brillan por su ocurrencia y los personajes se mueven con gran naturalidad.
Estrenada en 1984, este fabulosa poplícula rompió cabezas a lo loco, aunque su éxito fue tardío, gracias al VHS (formato que claramente amamos). Ese fracaso en salas fue el que dejó de lado sus dos secuelas, que continuarían las aventuras de Tom Cody, su cojonudo protagonista, interpretado por el pétreo Michael Paré (insert chistes sobre el apellido y su ductilidad actoral). Paré y Albert Pyun hicieron un intento de darle continuidad al personaje, pero mejor ni hablemos de Road to Hell...
En esta, una de las gemas de la filmografía de Walter Hill, todo está orquestado como un crepitante videoclip ochentoso, oteando desde su imaginería visual un horizonte muy parecido al actual: si se pudiesen extraer algunos detalles que delatan su año de factura (los peinados, el vestuario y la inocencia, ¡insuperables!), Calles de fuego podría pasar sin ninguna duda como un producto actual, lo que confirma el status de Hill como autor visionario, alguien que tiene muy en claro lo que busca y que en el interín terminó pavimentando el camino para el lenguaje cinematográfico del mainstream. Se suman la perfecta banda sonora de un Ry Cooder en su mejor momento y la deliciosa selección de un elenco irreemplazable: al duro en todo sentido de Paré, lo acompañan una hermosa Diane Lane (la princesita Ellen Aim), la dura Amy Madigan, un simpático Rick Moranis y el genial Willem Dafoe, como Raven, un villano que se las trae. En roles secundarios, la rompen unos jovencísimos Bill Paxton, Ed Beagley Jr. y Robert Townsend. Y la lista sigue...
Dejando la emoción que a nivel personal causa ver una copia impecable (sí, digital, pero impecable), con el volumen lo más alto posible, no me caben dudas que esta película puede ser una gran sorpresa para más de uno. Quienes no la vieron, no pierdan la oportunidad. Lo mismo para quienes no la recuerden bien: los espera la sorpresa de una fábula de rabiosa actualidad. O, la chance de sentirse como en casa, en un día movidito, movidito...
Réimon, de Rodrigo Moreno
Esta reseña fue escrita con una notebook Positivo BGH comprada en la sección hogar de un supermercado golpista un día domingo, con 20% de descuento, con dinero obtenido de una beca universitaria y del salario de un trabajo en negro de un negocio familiar fallido.
No es casualidad que Réimon de Rodrigo Moreno comience con un texto en el que se explicite los costos de producción de la mismísima película, quién la financió, cuánto demoró en filmarse, a quiénes van a ir las tentativas ganancias de su recaudación, etc, ya que desmontar y exponer las condiciones de producción capitalista formó parte de la tentativa desmitificadora que el marxismo llevó a cabo desde sus orígenes. En este sentido la premisa de la película es básica pero no menos efectiva: ilustrar un concepto de la teoría marxista en una situación concreta.
El film sigue con rigor documental a Ramona, una empleada doméstica, desde que se levanta hasta que se acuesta. En el transcurso se la verá despertarse temprano (antes inclusive del amanecer), tomar un tren, luego un colectivo y llegar a la casa de sus distintos patrones para luego ponerse a limpiar, acomodar, cocinar, etc. La banal contemplación de lo cotidiano colisiona cuando en una de esas casas unos jóvenes treintañeros en plan grupo de estudios leen en voz alta fragmentos de El capital. Los clásicos pasajes sobre la reproducción del capital vía la explotación obrera y cómo el supuesto tiempo libre de la clase oprimida se licua en otras actividades colindantes del trabajo son evocados. Acto seguido vemos a Ramona (o Réimon, como cariñosamente la llaman estos jóvenes) limpiando una ventana. La disyunción entre la teoría y la práctica es evidente, pero sus consecuencias no.
En un plano crucial uno de los chicos abandona la lectura y se instala en una pieza a escuchar música en sus auriculares mientras cercana al foco de la cámara Ramona se dedica a barrer; se invierte la figura pero el plano parece seguir la clásica lectura de Adorno y Horkheimer sobre Odiseo y las sirenas: el burgués necesita del obrero para entregarse a la contemplación desinteresada del arte. Pero tras unos instantes el joven se quita los auriculares permitiendo que la música se haga audible en el resto del cuarto (incluido a nosotros) e invita a Ramona a bailar. ¿Cómo hay que entender este gesto (o uno similar en la que una de las jóvenes le ofrece ropa que ya no usa a Ramona)? ¿Reproducción inconsciente de la lógica amo/esclavo, otra versión del “capitalismo con rostro humano”, culpa burguesa, caridad? Quizás habría qué adoptar otro punto de vista, otro menos prejuicioso. La película no inventa nada, pero su riqueza se encuentra justamente en conseguir interpelarnos de una manera directa: los problemas denunciados por el marxismo continúan siendo nuestros problemas, pero ¿cómo hacernos cargo de ellos cuando estamos insertos en el corazón mismo del sistema? ¿Basta la solidaridad, el intercambio desinteresado, la horizontalidad afectiva del trato? Claramente no, pero quizá, en este contexto, es el gesto mínimo del que podemos hacernos cargo.
Mientras tanto, lejos de las idealizaciones del propio marxismo, el sujeto Ramona continua siendo opaco a cualquier reflexión que podamos ensayar. Verla hacer un pausa de sus labores y descansar en el living de un loft todo culo de un patrón ausente, mientras escucha “Preludio a la siesta de un fauno” no hace sino acrecentar el misterio.
Bruno Grossi
No es casualidad que Réimon de Rodrigo Moreno comience con un texto en el que se explicite los costos de producción de la mismísima película, quién la financió, cuánto demoró en filmarse, a quiénes van a ir las tentativas ganancias de su recaudación, etc, ya que desmontar y exponer las condiciones de producción capitalista formó parte de la tentativa desmitificadora que el marxismo llevó a cabo desde sus orígenes. En este sentido la premisa de la película es básica pero no menos efectiva: ilustrar un concepto de la teoría marxista en una situación concreta.
El film sigue con rigor documental a Ramona, una empleada doméstica, desde que se levanta hasta que se acuesta. En el transcurso se la verá despertarse temprano (antes inclusive del amanecer), tomar un tren, luego un colectivo y llegar a la casa de sus distintos patrones para luego ponerse a limpiar, acomodar, cocinar, etc. La banal contemplación de lo cotidiano colisiona cuando en una de esas casas unos jóvenes treintañeros en plan grupo de estudios leen en voz alta fragmentos de El capital. Los clásicos pasajes sobre la reproducción del capital vía la explotación obrera y cómo el supuesto tiempo libre de la clase oprimida se licua en otras actividades colindantes del trabajo son evocados. Acto seguido vemos a Ramona (o Réimon, como cariñosamente la llaman estos jóvenes) limpiando una ventana. La disyunción entre la teoría y la práctica es evidente, pero sus consecuencias no.
En un plano crucial uno de los chicos abandona la lectura y se instala en una pieza a escuchar música en sus auriculares mientras cercana al foco de la cámara Ramona se dedica a barrer; se invierte la figura pero el plano parece seguir la clásica lectura de Adorno y Horkheimer sobre Odiseo y las sirenas: el burgués necesita del obrero para entregarse a la contemplación desinteresada del arte. Pero tras unos instantes el joven se quita los auriculares permitiendo que la música se haga audible en el resto del cuarto (incluido a nosotros) e invita a Ramona a bailar. ¿Cómo hay que entender este gesto (o uno similar en la que una de las jóvenes le ofrece ropa que ya no usa a Ramona)? ¿Reproducción inconsciente de la lógica amo/esclavo, otra versión del “capitalismo con rostro humano”, culpa burguesa, caridad? Quizás habría qué adoptar otro punto de vista, otro menos prejuicioso. La película no inventa nada, pero su riqueza se encuentra justamente en conseguir interpelarnos de una manera directa: los problemas denunciados por el marxismo continúan siendo nuestros problemas, pero ¿cómo hacernos cargo de ellos cuando estamos insertos en el corazón mismo del sistema? ¿Basta la solidaridad, el intercambio desinteresado, la horizontalidad afectiva del trato? Claramente no, pero quizá, en este contexto, es el gesto mínimo del que podemos hacernos cargo.
Mientras tanto, lejos de las idealizaciones del propio marxismo, el sujeto Ramona continua siendo opaco a cualquier reflexión que podamos ensayar. Verla hacer un pausa de sus labores y descansar en el living de un loft todo culo de un patrón ausente, mientras escucha “Preludio a la siesta de un fauno” no hace sino acrecentar el misterio.
Bruno Grossi
Brain Damage y Frankenhooker, de Frank Henenlotter
Archivado como:
Bafici 16,
Brain Damage,
Exploitation. Descontrol,
Frank Henenlotter,
Frankenhooker
en
2:49 a.m.
por
Unknown
No hay comentarios.:
Lo dijimos varias veces, y acá va de nuevo: en un año en el
que el Bafici ha tenido algunas visitas de trascendencia –como los jurados Serge Bozon y David Zellner, misteriosamente desatendidos por público y prensa-, la presencia
de Frank Henenlotter es la más destacable de todas. En su breve pero intensa
filmografía, celebrada por la saga Basket Case, esa que lo ubicó en el estrellato del submundo de
culto, hay dos películas que le sacan varios cuerpos a las demás: Frankenhooker y Brain Damage, o Sin control
como se llamó en VHS por estos lares. Para muchos, las películas de este director,
de una fuerte voz personal, pueden ser obras menores, lejanas a lo docto, lo
correcto o lo aplaudible. Para otros, por suerte, son necesarias, vitales,
esenciales.
Sin lugar a duda, una de las películas más inteligentes de
un director que tiene mucho más para ofrecer que los méritos que suelen
endilgársele, Brain Damage puede ser apreciada por un subtexto de inevitable
notoriedad. “Es sobre drogas” se resignó a aclarar antes de cualquier pregunta
el propio director, evidenciando lo cansado que debe estar de que pregunten una
obviedad: pocas dudas quedan al ver como su protagonista se vuelve adicto a ese
azulado líquido que le provee el fálico Aylmer (o Elmer), su propio parásito cerebral.
Afecto a los cerebros humanos, esos órganos que a su vez estimula, Elmer será
quien posea a su desolado anfitrión, en un raid de asesinatos ultra-B, siempre por
el lado bajomundero de la vida: esas calles neoyorquinas que hieden a cines porno,
librerías de segunda mano, sexo barato y falta de seguridad. Detrás de todo,
hay personajes solitarios en busca de algo que mitigue su propia miseria,
ya sea el alcohol de algún triste homeless, o la necesidad de esos chutes
elmerianos del matrimonio de vejetes que solían alojar al parásito cantor, ese
de irresistible sonrisa sinatreana.
El alucinógeno elixir que produce Elmer, maldito
líquido que no tarda en dejar de ser una alegre novedad para transformarse en insomne
pesadilla, será una analogía de la cocaína que el propio director dejó atrás,
años antes de encarar este proyecto. Sin embargo, el lado serio del asunto no alcanza para restarle la rabiosa diversión a una de las películas de culto más secretas
y estimulantes de todos los tiempos. Brain
Damage es pura alegría y felicidad B, presentada por Henenlotter como su
preferida, junto a la irregular Bad
Biology (su película más reciente, quizás por eso una favorita). No es
casual.
Por su lado, asumidamente B, Frankenhooker celebra su propia naturaleza, sin regodearse en su
bajo presupuesto. Al contrario, Henenlotter encara su película como pocos se
animan, utilizando todos los elementos del exploitation al extremo, empezando
por ese título que mezcla monstruos y prostitución,
embardunando la fórmula sagrada con mucho sexo, algunas drogas y bastante rock
and roll. Frankenputa (título
español) es una película tan alegremente desfachatada que sólo puede compararse
con experiencias como Mal gusto (Bad Taste) y Muertos de risa (Braindead),
ambas de Peter Jackson, la primera entrega de El Vengador Tóxico (The
Toxic Avenger), de Lloyd Kauffman y Michael Herz y los mejores momentos del
John Waters más juguetón: original, ponzoñosa, atrevida y con muchas advertencias
para impresionables y pacatos, al igual que Brain Damage.
La fabula del científico loco que reconstruye a
su novia con fragmentos de prostitutas, lleva su consigna al extremo del
ridículo, festejando la irresponsabilidad de un guión que no deja nada en el
camino, desde un ciclópeo cerebro como mascota a un cafishio y sus trabajadoras sexuales, alguna estrella porno en la "vida real". Aquí todo es diversión, alegría, amor por una forma de ver y
entender el cine que, desgraciadamente, no muchos directores profesan. Por
suerte, Henenlotter estuvo presente, rescatado por un festival que hace tiempo
que desatiende (por ignorancia, desinterés o torpeza) al público de medianoche
que solía estar muy presente en sus salas. Ojalá esto sea el comienzo de una
reconciliación…
jueves, abril 10
Fragil como o mundo, Rita Azevedo Gomes
He aquí una película de una belleza inusitada. También así su melancolía y poesía. "The Saddest Music In The World" de Guy Maddin viene a mi cabeza. Escuché aplausos de fanáticos que festejaban a sus héroes en varios proyecciones durante el festival. Es la primera vez que escucho en esta semana aplausos porque algo inesperado había sucedido. Sobran las palabras para hablar de un film que hace economía de ellas y es, si posible; pura expresión.
Santiago B.
miércoles, abril 9
20.000 Days On Earth, de Iain Forsyth y Jane Pollard II
Nick Cave es una estrella por naturaleza. Su biología es de estrella. Su biología es su destino casi. Es un gran simulador también. Mientras veía su película y la disfrutaba pensaba que el rock llegó a un grado de auto consciencia inusitado e inesperado. Después, en el final, algo desilusionado tal vez, pensé que solo ha llegado a toda la autoconsciencia que el estrellato y una cultura de la imagen pueden permitir. Nick Cave solo puede decirse, ¨qué gran pretencioso era¨ para seguir siéndolo segundos después solo un poquito menos; más acorde a su edad. Me preguntaba a quienes otros les toleraríamos una película así. Hasta podría ser una especie de test rockero de personalidad. ¿Bowie? Seguro; ¿Dylan? Seguro y seguramente la película sería otra; lo mismo para Neil Young; ¿Sting? Ya la hizo hace 20 años; ¿Bono? Buhh…Not cool; ¿Rufus? Hay que esperar que crezca pero ya la está pensando. Es una película tierna y honesta. Todo lo que querías saber está allí; para bien y mal. Un ensayo sobre la naturaleza de la creación y la propia vida que termina siendo una obra maestra del auto bombo. Pero bien eh. Dj Malhumor.
martes, abril 8
Macrotuits sobre películas del Bafici poco o nada hiteras
Sabemos que el lector de Encerrados Afuera es moderno, digital, early trender, ultra updater y fast discarding, y no tiene tiempo de leer "palabras" en la forma anticuada de una reseña como hacían nuestros abuelos. Pero al mismo tiempo desprecia los tweets como forma degradada que no permite profundizar. Para ellos, entonces, les traemos la solución: tweets, pero un poco más largos.
The Project Stuart Hall: Para un ex estudiante de comunicación de la UBA, la sección que ya muchos denominan "Bafici Fsoc" o “Bafici Puan” representa la oportunidad de poder ver en pantalla grande a los grandes ídolos de las fotocopias juntadas durante largos e improductivos años. En esta ocasión se trataba de una película sobre uno de los grandes héroes académicos de los fans de los Estudios Culturales, el jamaiquino Stuart Hall. El año pasado, no obstante, esta misma sección nos trajo no pocas penurias con el lamentable documental de nombre interminable sobre EP Thompson, una película que venía con mucha chapa, pero que desperdiciaba un valioso archivo sonoro en un gesto muy perezoso que se reducía a la artimaña de contraponer imágenes actuales del lugar donde EP Thompson enseñaba con el registro sonoro del propio Thompson describiendo los pormenores de esas clases. Leído quizás suena interesante, pero les aseguro que no lo era, ya que ni siquiera había un mínimo trabajo de edición (si es que había alguno en absoluto) sobre el material de archivo.
Afortunadamente The Stuart Hall Project, sin ser una maravilla, está lejos de tal catástrofe, aunque su decisión de centrarse en el proceso de asimilación de los descolonizados en Gran Bretaña y del propio Hall pueda entenderse por algunos como una oportunidad desaprovechada de abordar las tesis que motorizaron el pensamiento de uno de los más grandes teóricos de la comunicación. Más allá de esto, la película cuenta con buenos hallazgos de archivo y por un momento, aunque focalizada en algo que no me interesaba tanto a priori, logra sostener un relato argumentativo interesante.
*Nota de color: En esta función pisé, sin querer, a Beatriz Sarlo.
Ah, y las que realmente van al fondo con la oldxploitation nos reservan lo mejor para el final: un emotivo discurso aleccionador. En Aurora Notte, la anciana sube las escaleras de la iglesia (!) del pueblo para hablar a los soberanos allí reunidos y explicarles que lo importante es tolerarse más allá de las diferencias (hay un tema ahí con una pareja gay o no sé qué corcho). Terrible.
Nota: Ojo, igual me reí y me dieron ternura varias escenas. Pero eso no la justifica.
PD: Es verdad, son demasiado más largos que un tweet, pero sirvió para llamarles la atención.
*Nota de color: En esta función pisé, sin querer, a Beatriz Sarlo.
Los Angeles Red Squad: Le tenía fe a Travis Wilkerson, responsable de "An Injury to One", presentada en algún viejo BAFICI y que siempre recordé como un muy buen documental (ahora sospecho de mi recuerdo). La idea, además, también prometía: un estudio sobre el destacamento policial de Los Angeles dedicado a infiltrarse e impedir cualquier atisbo de actividad política y sindical durante la postdepresión. Pero o Travis cambió o ya cambié. Curiosamente, la película se vale del mismo truco que el documental sobre EP Thompson que denosté en este mismo post: Contrapone imágenes random del LA cotidiano actual con audios históricos (que en realidad ni siquiera son históricos, sino sonidos de manifestaciones compradas en algún banco de audios -de hecho en una parte se escucha a una hinchada de mexicanos cantando "sí, se puede!"-). Eso es todo. Cero investigación, cero estudio, cero originalidad, mucho gesto vacío y locución sobreactuada.
Aurora Notte: La oldxploitation sigue su curso arrasador en busca de awwws y de jajajas y ni siquiera esta producción de los rebeldes CalArts evita la tentación de usar a los ancianos como carnada para generar ternura y/o risa sin demasiadas sutilezas.
Aurora Notte: La oldxploitation sigue su curso arrasador en busca de awwws y de jajajas y ni siquiera esta producción de los rebeldes CalArts evita la tentación de usar a los ancianos como carnada para generar ternura y/o risa sin demasiadas sutilezas.
Las artimañas son siempre las mismas (entre paréntesis el efecto buscado, en orden de prioridad):
a) el viejo o vieja dice algo medio liberal y desprejuiciado, como consejos sobre la vida sexual. (risa/ternura)
b) reta a algún joven por hacer algo mal y muestra que los viejos son aún útiles. (reflexión/emoción/ternura)
c) revela su desfasaje temporal con alguna chuchería tecnológica que no comprende (risa/ternura).
Ah, y las que realmente van al fondo con la oldxploitation nos reservan lo mejor para el final: un emotivo discurso aleccionador. En Aurora Notte, la anciana sube las escaleras de la iglesia (!) del pueblo para hablar a los soberanos allí reunidos y explicarles que lo importante es tolerarse más allá de las diferencias (hay un tema ahí con una pareja gay o no sé qué corcho). Terrible.
Nota: Ojo, igual me reí y me dieron ternura varias escenas. Pero eso no la justifica.
PD: Es verdad, son demasiado más largos que un tweet, pero sirvió para llamarles la atención.
Connus de nos services (Jean Stephane Bron)
Hay un
morbo indecible para algunos y desvergonzado para otros en ver a los soñadores de
los sesenta, del mayo francés, del hippismo y especialmente del socialismo
muchos años después de su derrota. Es el morbo por ver cómo están hoy los ilusos
de antaño, los que creyeron que iban a vivir para ver al hombre nuevo y terminaron
devorados, asimilados o vomitados, por el sistema.
Connus des nos services, película de Jean Stephane Bron puede
aprovecharse sólo como eso, como una hora para satisfacer una curiosidad pícara,
sin que ello signifique menospreciarla ni aplaudir su fenomenal trabajo de
investigación, pero también puede tomarse más en serio, gracias a un acierto
fundamental: el de contraponer el relato tanto de los militantes de aquel
entonces (de la “juventud progresista” de Vaduz, Suiza), como de los policías
encargados de espiarlos durante años, lo cual implica no quedarse sólo en esa
curiosidad, sino el poder reconstruir y estudiar una especie de teatro simbiótico
y absurdo a partir de sus ruinas, del relato a veces orgulloso y a veces
vergonzoso de sus protagonistas.
En un
momento, uno de los policías recuerda cómo miraban con bronca a los
manifestantes radicales, en su mayoría hijos de familias pudientes, tomarse un
recreo en algún bar y consumir todo tipo de delicatessens mientras ellos tenían
que conformarse con el sanguche de queso que traían de sus casas. En otro,
un militante cuenta cómo irrumpían en la proyección de una película
hollywoodense para protestar por Vietnam (“¿Vietnam? ¿Qué les importa? si ellos
viven bien”) y aprovechaban la represión policial para tomar fotografías que
sustentaran su posición antisistema. De un lado, los ex militantes recuerdan, en
su mayoría, aquellos días como una época de buenas intenciones, pero de
inconciencia juvenil y a su militancia como el producto de una indignación
primitiva sin una ideología sólida de fondo. Del otro lado, los policías
recuerdan con orgullo su labor pero sin reflexionar ni hoy ni ayer sobre el carácter
del orden que resguardan. En
definitiva lo que aparece tanto en los testimonios, como en los informes, como
en los diferentes archivos, es la lucha de dos bandos que se necesitaban
mutuamente para existir. Para unos porque sin la represión del sistema, sólo
quedaba el vacío (¿cómo lucha un adolescente contra un régimen tolerante y
democrático?); para los otros, porque sin el vandalismo rojo, ¿qué otra cosa
podría hacer un policía en Suiza? Y en esa oposición se fundamentaba la
imposibilidad de entenderse mínimamente. La película de Bron (el “almirante”
según algunos) está muy buena por eso, porque no se queda en la curiosidad,
sino que se toma en serio este trabajo arqueológico de redescubrir un mundo a nuestra vista un poco ridículo, pero de cualquier manera
apasionante y sobre todo intenso ¿como ya no hay?
Connu des
nos services se pasa mañana Jueves 10, 11.20 en el VR 9.
Dear Mr. Watterson de Joel Schroeder
.
A veces un medio te explica otro; lo ilumina; nos lo hace visible. Nos los coloca enfrente según nuestras posibilidades. Según la calidad, de menor a mayor, cumple su función si abre una puerta que estaba cerrada o no sabíamos siquiera que existía. Muchas veces ciertas cosas te gustan según el gusto de otras u otros. A mí el reggae me gusta según The Clash; el folklore si estoy en el campo y las historietas si me las pasan mis amigos. Todo esto un poco mezclado es el caso para mí de Calvin & Hobbes. Perdón. El mundo es grande los intereses muchos. Por eso fui a ver este documental al mediodía mientras esperaba que saliera por fin el sol. Y cumplió su cometido. Espié un mundo de la mano de admiradores respetuosos; bellas presentaciones gráficas y música para paseos en carroza. Los que conocen los personajes los conocen; los que no, vayan a ver la película. Me quedo con la actitud rebelde de un artista apegado a su ética y un final de temporada que recuerda a Wittgenstein en las trincheras. Santiago B.
A veces un medio te explica otro; lo ilumina; nos lo hace visible. Nos los coloca enfrente según nuestras posibilidades. Según la calidad, de menor a mayor, cumple su función si abre una puerta que estaba cerrada o no sabíamos siquiera que existía. Muchas veces ciertas cosas te gustan según el gusto de otras u otros. A mí el reggae me gusta según The Clash; el folklore si estoy en el campo y las historietas si me las pasan mis amigos. Todo esto un poco mezclado es el caso para mí de Calvin & Hobbes. Perdón. El mundo es grande los intereses muchos. Por eso fui a ver este documental al mediodía mientras esperaba que saliera por fin el sol. Y cumplió su cometido. Espié un mundo de la mano de admiradores respetuosos; bellas presentaciones gráficas y música para paseos en carroza. Los que conocen los personajes los conocen; los que no, vayan a ver la película. Me quedo con la actitud rebelde de un artista apegado a su ética y un final de temporada que recuerda a Wittgenstein en las trincheras. Santiago B.
lunes, abril 7
My own WARP story
Bunny and the Bull, Paul King
En una época de mi vida si me preguntabas qué música me gustaba te podía decir Warp. Respuesta corta. Se la podía gritar a una chica en un bar por ejemplo. Música electrónica de autor con aires experimentales realizada de forma independiente pero sin temores del gran público ni prejuicios acerca del bien y el mal en lo que respecta a la cultura pop. En alemán esto sería una sola palabra. En esa época tenía la idea que cierta música levantaba la cotización de mi departamento. Richard James; aka Aphex Twin, me tenía hipnotizado, y, siendo asmático y nerd, me sentí agradecido que uno de sus hits se llamara Ventolin. Era una masa de ruido inescuchable. Otras cosas no. Aphex Twin te podía hacer soñar y en un instante hacer que los vecinos llegaran con la policía por el ruido. Los compilados de Warp eran, wait for it, legendarios. Warp era un amigo que te recomendaba artistas. Algunos mejores, otros no, siempre en búsqueda. Y en un momento se pusieron a hacer películas. Vimos varias en varios festivales porque seguís las recomendaciones de tus amigos pero nunca nos cerraron del todo. Siempre faltaba 5 pal' peso. El problema es que en Warp music esa falta era un más. Un signo de la búsqueda. En Warp pelis se parece, digo se parece, más a intentos fallidos. Random: Submarine por ejemplo como una buena banda indie pero con canciones que solo están bien y son algo aburridas. Kill List, sadismo gratuito; Cuatro Leones, incorrección política con chistes más o menos. Tyrannosaur, para esa violencia prefiero a Gaspar Noé. Y así todo seguís intentando porque preferís las cosas más o menos de unos a las buenas de otros (a las supuestas buenas digamos). Entonces voy a ver Bunny and the Bull y he aquí que soy recompensado. Es claro que mi idea de Warp me hacía esperar una peli incompleta. Pumba, esta es todo lo contrario porque justamente se trata, de un cierto modo, de una curación. Un libro de Perec, o Calvino se cruzan con Michel Gondry. De música le pondría Papas Fritas. Que, si no lo saben, es una banda excelente. Dj malhumor.
En una época de mi vida si me preguntabas qué música me gustaba te podía decir Warp. Respuesta corta. Se la podía gritar a una chica en un bar por ejemplo. Música electrónica de autor con aires experimentales realizada de forma independiente pero sin temores del gran público ni prejuicios acerca del bien y el mal en lo que respecta a la cultura pop. En alemán esto sería una sola palabra. En esa época tenía la idea que cierta música levantaba la cotización de mi departamento. Richard James; aka Aphex Twin, me tenía hipnotizado, y, siendo asmático y nerd, me sentí agradecido que uno de sus hits se llamara Ventolin. Era una masa de ruido inescuchable. Otras cosas no. Aphex Twin te podía hacer soñar y en un instante hacer que los vecinos llegaran con la policía por el ruido. Los compilados de Warp eran, wait for it, legendarios. Warp era un amigo que te recomendaba artistas. Algunos mejores, otros no, siempre en búsqueda. Y en un momento se pusieron a hacer películas. Vimos varias en varios festivales porque seguís las recomendaciones de tus amigos pero nunca nos cerraron del todo. Siempre faltaba 5 pal' peso. El problema es que en Warp music esa falta era un más. Un signo de la búsqueda. En Warp pelis se parece, digo se parece, más a intentos fallidos. Random: Submarine por ejemplo como una buena banda indie pero con canciones que solo están bien y son algo aburridas. Kill List, sadismo gratuito; Cuatro Leones, incorrección política con chistes más o menos. Tyrannosaur, para esa violencia prefiero a Gaspar Noé. Y así todo seguís intentando porque preferís las cosas más o menos de unos a las buenas de otros (a las supuestas buenas digamos). Entonces voy a ver Bunny and the Bull y he aquí que soy recompensado. Es claro que mi idea de Warp me hacía esperar una peli incompleta. Pumba, esta es todo lo contrario porque justamente se trata, de un cierto modo, de una curación. Un libro de Perec, o Calvino se cruzan con Michel Gondry. De música le pondría Papas Fritas. Que, si no lo saben, es una banda excelente. Dj malhumor.
Double Play: James Benning and Richard Linklater de Gabe Klinger
Richard Linklater es alguien que nos cae muy bien y después de este documental todavía más. Y sus amigos son nuestros amigos. Entonces nos presenta a James Benning que habíamos visto y olvidado. Porque es su propósito. Que sus imágenes se nos mezclen con la vida misma.
Sabíamos que Linklater es un experto en diálogos. Y esta película es como una de sus comedias. La misma ligereza (y profundidad). Tomarse todo muy en serio aunque con la liviandad del juego. Las afinidades electivas. Los encuentros de los opuestos que no lo son tal. Cómo no nos iba a gustar un tipo que se la pasa filmando cielos. O el juego de luces de la superficie de los lagos. Escuchar a estos viejos amigos es una delicia. Ver como son locos por el cine y así todo lo importante está en otro lado. Siempre. Esa idea que tenemos muchas veces (y como personas que escriben sobre cine y música nos puede llevar a lugares peligrosos y que no queremos) que las ideas que nos generan las películas son tan importantes como las películas mismas. Lo genial de estos tipos es que siguen haciendo mover las cosas. Y hacen otra película. And so on. Benning llegando a Austin con su equipaje en una bolsa de supermercado. La baterista de Butthole Surfers fumando su último cigarrillo. Los fragmentos de la trilogía de Before…
Veo esta película y me digo; no me jodan, hay personas que conocés de otras vidas. Si no, no entiendo…
Santiago Bardotti.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)