No todo es competencia, y no todo me genera mucho para decir. Pero como blogger es gratis, aquí van algunos comentarios cortitos sobre algunas de las películas vistas en el festival.
The Tomy Ungerer Story (Brad Bernstein)
![]() |
Ilustrador infantil, devenido en censurado ilustrador político y erótico. La vida de Ungerer es tan apasionante como su obra. |
A Brad Bernstein le tocó el desafío
de atraparme y mantenerme despierto en la última función del cinema
1. Yo ya estaba cabeceando, y el panorama estaba difícil. Y más
difícil aún es realizar un documental sobre un tipo con un talento
tan inmenso como el de Tomy Ungerer, y estar a la altura. Pero la
película afortunadamente, lo está. Creo que una de las razones de
su éxito (además del interés per sé que generan la vida y obra de
Ungerer) es el buen manejo de ritmos. Cuando es el momento, da rienda suelta a la fascinación sensorial que produce el
arte de Ungerer, en un ensamblado fluido e hipnótico de formas,
colores y música a veces artesanales, a veces digitales, sin
comienzo, sin final y sin puntos medios. Pero también respeta los
momentos de Ungerer, reflexionando a veces con sabiduría, a veces
con tonterías, pero siempre con un humor y un entusiasmo
irresistibles. De esos documentales que uno no quiere que terminen
nunca, aunque 10 minutos antes estuviera cabeceando en un mcdonald's.
Calificación antes de escribir la
nota: 9
Calificación después de escribir el
comentario: 9
L (Babis Makridis)
![]() |
Motos vs autos vs barcos. Lo mejor de L pasa por ahí. |
Otra película griega bastante extraña,
pero menos lograda que las que supimos ver últimamente (Attenberg y
Alps, por ejemplo). También incurre en el minimalismo absurdo, de
tono monocorde y desangelado, pero durante mucho tiempo navega a la
deriva. Hasta que uno entiende de qué va la cosa ya se aburrió demasiado (Es una comedia de
identidades basadas en el apego por uno u otro transporte mecánico.
El protagonista es un autista,es decir apegado fuertemente a su auto, que entra en crisis de identidad luego de encontrar a
alguien mejor que él y sufrir varios accidentes). Algunos autores olvidan que es importante entender el
chiste general para poder disfrutar los chistes particulares. Pero
quizás a Babis Makridis, el director de L, no le importaba tanto
hacer reír. ¿Pero entonces qué quería? Fuera de lo absurdo, la
película no tiene ninguna importancia. En fin.
Calificación antes de escribir la
nota: 7
Calificación después de escribir el
comentario: 5
PD: Más allá de esto, L tiene 3 o 4 momentos realmente graciosos (ahora la calificación es 6).
Le Grand Soir (Dellepie y Kervern)
El primer problema con la nueva
película de Benoit Delepine y Gustave Kervern (Aaltra, Louise
Michel) es que uno inevitablemente termina pronunciando “El gran
Suar”, título quizás no muy atractivo para el público indie. Más
allá de este chistazo, Le Gran Soir está bien. A los que conocen la
obra de estos belgas no les sorprenderá demasiado esta nueva
película. Absurdo, minimalismo y en algún costado un micromundo de
gente patética pero humana... de alguna manera.
Le Grand Soir cuenta la historia de dos
hermanos. Uno es punk y tiene un perrito de mascota, que como es
lógico genera buenos momentos cómicos por su actitud punk frente a
los carteles con gatos. El otro es un yuppie fracasado, que ama el
sistema a pesar de ser un pobre diablo que vende colchones. Cuando el
sistema lo expulsa queda desamparado, y allí comienza su
entrenamiento para volverse un radical antisistema. Tiene algunos momentos realmente
divertidos, como la venganza virtual del ex integrado, que entra a su
ex trabajo y se dispone a acribillar a todo el personal pero con un
air revolver. Preso de una alienación absoluta, el pobre hombre está
un buen rato pretendiendo que destruye todo ante la atenta mirada de
su ex jefe que lo mira azorado, mientras lo filma.
Le grand Soir es una aceptable comedia
de tono kaurismakiano, a su vez levemente antisistema, sobre lo
complicado que es no decepcionar ni decepcionarse. Salteable.
Calificación antes de escribir la
nota: 6
Calificación después de escribir el
comentario: 5
Tony Rayns The not so distant observer
(Seo Won-Tae)
Soy gran fan del cine coreano y la
muestra de este festival me tiene entusiasmado. Pero desgraciadamente
la primera película que vi hasta ahora ha sido una gran decepción, y esto es doblemente triste, porque un documental sobre el tipo que
inventó desde la crítica mucho de lo que conocemos hoy como cine
asiático, merecía una representación más interesante.
Lamentablemente la película se queda
en la recopilación de testimonios de directores que dicen que Tony
Rayns sabe mucho y es sincero (dicen eso 12
veces), y de imágenes de Rayns en su cotidianeidad asiática,
tomando el subte, comiendo... Asi no, chicos. Lo otro triste de la
película, es que el director haya elegido entrevistar sólo a los
amigos de Rayns, y no a sus rivales, convirtiendo a la película más que nada en un
homenaje, como los que pasan en la tele pero sin lágrimas.
Calificación antes de escribir la
nota: 4
Calificación después de escribir el
comentario: 4
No hay comentarios.:
Publicar un comentario